Real Hermandad de la Sangre de Cristo

HISTORIA

 

Fundada en 1749 con la denominación de Cofradía de la Sangre de Christo, bajo la advocación del Santo Descendimiento de la Cruz de Nuestro Señor Jesuchristo, por breve apostólico de Benedicto XIV. Radicaba en la iglesia del Carmen en la que celebraban sus reuniones y juntas. Su Presidente era el Prior de los Carmelitas. Desde 1805 tiene el título de Real Hermandad, se acudió al Real y Supremo Consejo de Castilla en petición de la Real Aprobación, que se obtendría siendo firmada por Carlos IV.

Sus obligaciones eran:
– Organización de la Función del Descendimiento el Viernes Santo en la Iglesia de los PP. Carmelitas y la posterior Procesión por las calles de Jaca
– Cultos del Hallazgo y Exaltación de la Santa Cruz
(3 de Mayo y 14 de Septiembre respectivamente)
– Dos aniversarios generales para todos los Hermanos difuntos.
– Enterrar a los desamparados de la ciudad y alrededores.
– Pedir limosna por la ciudad para misas y sufragios de los difuntos.
– Si había algún ajusticiado, atenderle los tres días que estaba en Capilla, así como trámites y sufragios.

Fundada en 1749 con la denominación de Cofradía de la Sangre de Christo, bajo la advocación del Santo Descendimiento de la Cruz de Nuestro Señor Jesuchristo, por breve apostólico de Benedicto XIV. Radicaba en la iglesia del Carmen en la que celebraban sus reuniones y juntas. Su Presidente era el Prior de los Carmelitas. Desde 1805 tiene el título de Real Hermandad, se acudió al Real y Supremo Consejo de Castilla en petición de la Real Aprobación, que se obtendría siendo firmada por Carlos IV.

No eran obligaciones fáciles. La función del Descendimiento llevaba varios días de trabajo, en ocasiones hasta cortar la madera en el bosque, prepararla en la carpintería y montar y desmontar el escenario en la iglesia del Carmen. Elijo como ejemplo el Acta del año 1804 en la que se encomienda a la Hermandad “que toda la madera necesaria para la función del Descendimiento: tablas, bancos, escaleras y cruz sean por su cuenta”. O el Acta del 25 de Mayo de 1848: “ … que haciendo falta diez o doce tablones para completar el tablado que anual y provisionalmente se construye en el Altar Mayor de la Iglesia del Carmen se solicita al Ayuntamiento permiso para el corte de un pie de pino-abeto, y reducido a tallos, se conduzca a esta ciudad, y se asierren los tablones que faltan para dicho tablado y el sobrante se guarde para lo que ocurra en esta Iglesia; y se recurre a los hermanos al escote de dos reales de vellón…”

Enterrar a los desamparados consistía también en llevarlos al cementerio, pero desde la mitad del pasado siglo está situado a dos km de la ciudad.

En el año 1871 hubo en Jaca una epidemia de viruela con bastantes muertos, lo que obligó a la adquisición de un coche mortuorio tirado por caballos. Cuando en 1949-50 el Sr. Izuel, propietario de los caballos, sustituyó estos por un coche de motor a gasolina, la Hermandad hubo de comprar un caballo (porque no se encontró más) y arreglar el carruaje a los atalajes.

A los que se iba a ajusticiar le acompañaban dos Hermanos que se turnaban cada dos horas, le proporcionaban la comida, trabajaban por su indulto, y en los casos que no llegó hacerle el entierro cristiano y sufragios con lo recaudado por los hermanos. Seis fueron los ajusticiados en el siglo XIX, y la última vez que intervino la Hermandad fue en 1894 y logrando el indulto.

Tres veces a lo largo de estos dos siglos y medio ha estado en suspenso.

La primera por disensiones entre los Carmelitas y los cofrades, pero a petición de los gremios y estamentos de la Ciudad se restauró. Los primitivos estatutos se habían extraviado por lo que se redactaron de nuevo con 25 artículos que la Autoridad Eclesiástica aprobó con las mismas gracias y privilegios que en 1749, siendo Obispo de Jaca el Ilmo. Sr. D. Esteban Villanova, y que se conservan en el Libro de Actas. Al pie firman D. Joaquín Gonzaga – Prior- , D. Diego Sanares – Viceprior –  y D. Joaquín Laclaustra entre otros.

Año 1835, con la Desamortización de Mendizábal y la consiguiente exclaustración queda en suspenso, pero en 1843 los Cofrades se reúnen en Junta el día 4 de Abril y determinan “… que desde luego se preparen los Pasos para acudir a la procesión llevándolos a la Catedral… ”

El 14 de Diciembre de 1931, se acuerda “por circunstancias y motivos especiales dar por disuelta esta Real Hermandad desde el día de la fecha y de acuerdo con el Excmo. Sr. Obispo hacer donación de todos los objetos que le pertenecen a la Iglesia Parroquial de la Ciudad de Jaca”

En 1942 se realizó un nuevo Reglamento y la Hermandad comenzó una nueva andadura.

Si desde su fundación hasta 1835 la presidió el Prior de los Carmelitas, a partir de 1843 lo sería el Deán de la Catedral o por el Párroco de Jaca.

Con el nuevo Reglamento de redactado en 1941 la Presidencia la ostentará un cofrade y se nombra Consiliario al Deán de la Catedral

La Hermandad nombró Presidente Honorario en 1948 a D. José M.ª Bueno Monreal, Obispo que fue de Jaca entre 1946-1950, luego de Vitoria y finalmente Cardenal Arzobispo de Sevilla “… por el cariño que siente por Jaca y por todo lo nuestro, amante de nuestra procesión, entusiasta valiosísimo para ayudarnos al mejoramiento y esplendor de la misma, y en el que en todo momento hemos oído frases de aliento y deseos de mejorar en cuanto se pueda nuestra Semana Santa …”

Por iniciativa de esta Hermandad se creó el 7 de marzo de 1886 la Guardia Romana “siendo necesario y de imprescindible necesidad para guardar el Santo Sepulcro del Redentor en el Jueves y Viernes Santo y después acompañarle en la Procesión”. La Guardia Pretoriana la formaban doce soldados, sargento, cabo y corneta.

En 1901 se representó un cuadro vivo de la “Entrada de Jesús en Jerusalén” para lo que se contó con la colaboración del vecindario.

La Guarnición Militar de Jaca fue nombrada Hermano Mayor Honorario en 1968.

Creada la Junta de Cofradías de Semana Santa, se decidió que por la importantísima aportación de la Hermandad de la Sangre de Cristo presidiera a perpetuidad dicha Junta.

Pasos

En la actualidad tiene dos pasos, ya que en los años cincuenta los fue cediendo para su custodia y embellecimiento a otras Cofradías que nacieron con este motivo.

Santo Sepulcro La imagen procede de la Iglesia de los PP. Carmelitas (Carmen). También conocido, popularmente, como “La cama”

Santo Sepulcro

La imagen procede de la Iglesia de los PP. Carmelitas (Carmen). También conocido, popularmente, como “La cama”

Autor y Fecha: La cama del escultor zaragozano Pablo Navarro. Año 1886. La imagen de autor anónimo.

Iconografía y descripción del paso

Es una artística cama imperial con bajorrelieves entre columnas. En su cabecera dos ángeles sostienen una corona. La imagen de Jesús articulada, de material muy ligero, junco, que fue enviado desde América el siglo XVII.

El cuerpo yacente va entre sábanas y reposando la cabeza sobre un almohadón y se cubre con una rica cubierta de terciopelo bordado en oro, donada por la familia Pérez Samitier, las sábanas por D.ª Carmen Lacasa Lacasa y el almohadón por D.ª Inocencia Lardiés, ellas dos se encargaron de vestirlo durante largos años, en la actualidad esta labor la realizan D.ª Carmen Pérez Diz y D.ª María Ortiz.

La cabeza de la imagen lleva peluca, regalo de Peluquería Borderas, que se encarga todos los años de su cuidado y puesta a punto. De la conservación y arreglo de la imagen y de la peana se ocupa Isidoro Raigón.

Este paso se lleva a hombros.

Procesiona
El Viernes Santo: Procesión de “El Santo Entierro”

Cristo de la Salud

Los miembros de esta Hermandad sacan también el “Cristo de la Salud” popularmente denominado “Cristo de Biscós” en recuerdo del generoso donante D. Victoriano Biscós que lo adquirió en Madrid y lo envió a Jaca a finales del S. XIX.

El Cabildo Catedral lo presta para las procesiones del Silencio y el Santo Entierro.

Don Luís Catalinete construyó una nueva peana en 1968 para la que hubo una importante subvención del Cabildo Catedralicio. En los talleres de la Escuela Militar de Montaña se encargaron de hacer la cruz, montaje, forja de la reja y faroles bajo la dirección del entonces Capitán Topete que fue autor del diseño.

Las MM. Benedictinas bordaron el faldón y los escudos.

Procesiona
El Martes Santo: Procesión de “El Silencio”
El Viernes Santo: Procesión de “El Santo Entierro”

Los miembros de esta Hermandad sacan también el “Cristo de la Salud” popularmente denominado “Cristo de Biscós” en recuerdo del generoso donante D. Victoriano Biscós que lo adquirió en Madrid y lo envió a Jaca a finales del S. XIX.

Vestimenta, estandartes y emblema

Túnica negra, cordón blanco, en el que descansa un pañuelo bordado, obra de D.ª Esther Puértolas. Los escudos fueron bordados por D.ª Josefina Jarne. Conserva algo muy poco apreciado, el tercerol cubriendo la cabeza, que es lo tradicional de Aragón.
Real Hermandad de la Sangre de Cristo
Túnica negra, cordón blanco, en el que descansa un pañuelo bordado, obra de D.ª Esther Puértolas. Los escudos fueron bordados por D.ª Josefina Jarne. Conserva algo muy poco apreciado, el tercerol cubriendo la cabeza, que es lo tradicional de Aragón.
Real Hermandad de la Sangre de Cristo
Real Hermandad de la Sangre de Cristo
Real Hermandad de la Sangre de Cristo

VESTIMENTA

Túnica negra, cordón blanco, en el que descansa un pañuelo bordado, obra de D.ª Esther Puértolas. Los escudos fueron bordados por D.ª Josefina Jarne. Conserva algo muy poco apreciado, el tercerol cubriendo la cabeza, que es lo tradicional de Aragón.

Hermanos de Filas
Túnica y tercerol plisado negro; guantes blancos, cinturón de cuero negro con anagrama de la cofradía en metal plateado.

Cetro
Vara de madera, lleva en el extremo superior engarzado el escudo de la Hermandad en forma de ovalo metálico.

Portadores de los pasos
Cristo de Biscos y la cama (Santo Sepulcro) – así como componentes de la banda. Túnica, tercerol plisado y guantes negros; cinturón de cuero negro con anagrama de la cofradía en metal plateado.

Todos los hermanos
Lado izquierdo de la túnica – a la altura del pecho -, escudo de la cofradía bordado sobre blanco, en oro y verde. Sobre lado derecho del cinturón, escudo de la cofradía bordado sobre pañuelo blanco, en oro y verde. Calzado negro.

 

COFRADÍAS Y HERMANDADES

LA SEMANA SANTA JAQUESA

Semana Santa de Jaca . Junta de cofradías